Copyright: DERECHOS RESERVADOS POR CENTRO CULTURAL IDENTIDAD CHINCHANA
 

 

        LA CEREMONIA DEL MULLU SPONDYLUS

Cuando los Chinchas, mercaderes y comerciantes habían logrado reunir grandes cantidades del codiciado oro rojo, o el mullu (marisco del mar) traídos de lejanas tierras, estas eran comercializadas a las entrañas de las serranías donde habían otros reinos los cuales intercambiaban por oro o plata y era menester de estos reinos usarlos en ceremonias muy especiales.
 
El brebaje-alucinógeno de estas especias- permitían a los curacas mantener una posición religiosa y de mucho respeto, influyendo en las decisiones de sus gobernantes.
 
La ceremonia del mullu spondylus que realizaban los Chinchas eran muy especiales porque al unísono también celebraban la adoración al Gran Chinchaycamac, ya que el Señor chincha se preparaba para su gran encuentro con su dios.
 
Los diferentes señores o caciques del reino chincha, ubicados en los lugares estratégicos del valle como los artesanos, ubicados hoy en Sunampe, los agricultores ubicados en los que hoy es el distrito del Carmen, los metalurgias ubicados en Topara, los talladores en Larán, los pescadores y mercaderes ubicados en el valle de Chincha Baja, eran convocados por el Señor Chincha para juntos realizar sus adoraciones y ceremonias a sus dioses principales, asimismo, invitaban a los otros reinos alejados pero que formaban parte de sus confederaciones, pero si el viento fuerte llegaba, la algarabía entusiasmaba al curaca y el Señor Chincha se disponía a escuchar y obedecer lo que el oráculo le decía, pasado el momento de éxtasis, conversación y visión que tenia, se dirigía a los nobles señores del valle, orientándoles, proponiéndoles las buenas cosechas y las nuevas conquistas que realizarian para su reino.
 
Luego de esta ceremonia al dios Chinchaycamac, el curaca invitaba a cada uno de los señores del valle a las comidas que el Señor Chincha les ofrecía por su participación en la sagrada ceremonia, así como bailes y danzas por todo el Hatunchay, todos los invitados se confundían en alegría, tocando con quenas y todo instrumento que traían de zonas lejanas; había intercambios o trueques y se comía mucho pescado y frutas oriundas del lugar.
 
Estas fiestas duraban días hasta que cada señor se iban retirando llevando consigo muchas cosas par comer, vestir y señalar a sus familias.
 
Muchas versiones afirman que el señor del valle de Chincha en sus diferentes travesías por el mar, traía diferentes animales que los consideraba sagrado, en uno de estos viajes trajo consigo un hermoso animal, un felino de tierras lejanas al cual consideraron como el dios de la guerra y la conquista, al cual llamaron el Gran Chinchay. Siendo respetado y admirado en todas estas ceremonias que se realizaron en el valle, incluyéndolo en sus artesanías, tejidos y todo arte que ellos disponían y con el tiempo fue quedando en la memoria como uno de sus dioses menores.
 
La historia de los antiguos Chinchas están muy marcadas en las majestuosas reinas del Gran Hatunchay hoy llamada La Centinela.
 

 

II FESTIVAL
CHINCHA RAYMI
24 Noviembre 2008
Complejo Arqueológico
La Centinela
VISITE
MUSEO DE SITIO
La Centinela
Chincha Baja
Lun - Sáb
9 am. 5 pm.
AGENCIA DE
VIAJJES Y TURISMO
CHINCHAY TOUR

Conosca La Tierra
de los Chinchas.

Calle El Carmen 137
Chincha Alta
Chincha - Perú
DISPONIBLE
DISPONIBLE
 
GRACIAS POR SU VISITA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis