Copyright: DERECHOS RESERVADOS POR CENTRO CULTURAL IDENTIDAD CHINCHANA
 




 

 Para determinar que es y como empieza la historia de la cultura Chincha, la arqeuologia nos muestra dentro de un cuadro sinoptico los diferentes periodos de cronologia del nacimiento de las culturas andionas y costeñas y dentro de este cuadro encontramos a Chincha como cultura. La paulatina desintegración de los Huari y la igual expansión incaica dejan muchas dudas en cuanto a la imposición de las fechas, sobre todo si en las manifestaciones de la cerámica - uno de los principales métodos de diferenciación de las culturas - después de los Huari no hay una ruptura clara, sino más bien una mezcla regional. Las fechas convencionales se ubican entre el 900 d.C. y el 1400 d.C. pero pueden variar según los investigadores consultados.  



La existencia de un tipo de organización social en la zona de Chincha, es un hecho comprobado por los investigadores. Lo que no han logrado establecer es el carácter de esta sociedad, su organización y la fuente de su riqueza, la cual a la llegada de los españoles parecía haber sido muy grande. Son varios los cronistas que hacen referencia a un gran reino en la zona de Chincha, y se menciona frecuentemente que en los sucesos de Cajamarca del 16 de noviembre de 1532 que las dos únicas autoridades llevadas en andas eran Atahualpa y el señor de Chincha. 
La dificultad de las fuentes proviene a que la versión de los cronistas dependió en este caso de la de los incas, y es sabido que éstos reinterpretaron y tergiversaron gran parte de la historia antes del Tawantinsuyo. Es por ello que mientras algunos investigadores aseguran que en Chincha existió una organización centralizada, otros aseguran que había una serie de especialistas y que la principal actividad era el comercio. La historiadora María Rostworowski es una de las principales defensoras de esta teoría. 


Ella asegura que existió un comercio a lo largo de la costa basado en un mercadeo a modo de indios, es decir, sin moneda y basada en el trueque. Según la historiadora, en Chincha había por lo menos 600 mercaderes que realizaban viajes hasta el Cuzco y por todo el Collao (donde comerciaban lana y cobre), mientras que por el norte llegaban a Quito para comerciar esmeraldas y spondylus. Este mercadeo costeño se realizó mediante balsas construidas con totoras y troncos de árbol. Inclusive se cree que la expansión del quechua en los andes provino de estos mercaderes chincha. 
Los principales centros de esta cultura los encontramos en los sitios de La Centinela y Tambo de Mora (Chincha), que fueron centros administrativos ceremoniales, unidos con otros centros menores mediante una red de caminos que luego formaron parte de la red vial Inca o Qapaqñan. 


La evidencia allí encontrada confirma que los
Chinchas desarrollaron una economía múltiple que comprendía la agricultura, la pesca, el intercambio y la producción de artesanías (canastas, artefactos de madera).  La cerámica Chincha tiene un estilo muy característico, por más que se noten influencias del Horizonte Medio. Las piezas son muy bien hechas, elaboradas y decoradas. Las formas son cántaros con cuello y con asas en la parte alta, formas de botellas, barriles, tazas, platos con paredes verticales y figurinas. En cuanto a la metalurgia, tanto el oro como plata y una aleación de cobre con oro y plata fue extensamente utilizada, sobre todo para la elaboración de vasos retrato, que son una demostración de la avanzada técnica de los Chincha, pues utilizaban una sola lámina de metal y le daban la forma deseada sin soldaduras ni uniones metálicas.

LOS INKAS



Los Inkas para el siglo XII eran un pequeño grupo tribal que ocupaba la cuenca del Cuzco, evolucionando hacia señoríos a inicios del siglo XIV y formando un Estado recién para el siglo XV. Fue allí que grupos como los Chancas empezaron a constituir una amenaza. 

Al parecer se libró una batalla, con lo cual se refuerza una idea de un grupo preparado para la guerra.
Este carácter bélico de los Inkas puede encontrar su origen en la expansión Huari, en su intento por conquistar el valle del Cuzco; mantuvo a la etnia originaria de los Inka en una alerta constante. Esto los fortaleció y les permitió atacar a los Chanca. Pero no sólo esto recibieron de los Huari, pues también aprendieron de su tipo de organización, la cual después reprodujeron a gran escala en el Tahuantinsuyo.  

En 1450, los Incas muy interesados en el comercio Chincha,   deciden ir a conquistarlos, y sus primeros intentos fueron durante el gobierno del Inka Pachacutec, luego de varios años de guerra, los Chinchas llegan a un acuerdo a cambio de mantener parte del control de sus antiguas rutas comerciales, su libertad y adoración a su dios el Jaguar. Dada la gran importancia de su ciudad La Centinela, los incas se preocuparon por dotarla de nuevos y grandes edificios que expresen la soberanía de los nuevos pobladores, el palacio principal construido por los incas se sostiene sobre una plataforma similar a las construidas por los Chinchas, pero no mas alta que la pirámide de la Centinela, como muestra de respeto de los Incas hacia los Chinchas. 

Este palacio Inka se organizó alrededor de una plaza donde se realizaban las celebraciones del calendario ceremonial y se reunían los gobernadores Incas con los curacas Chinchas. Las grandes remodelaciones que hicieron los Inkas, se distinguen por ser de adobes, diferentes a los edificios de los Chinchas, construidos con tapias.  














En 1532, Francisco Pizarro y su ejército asaltan la plaza de Cajamarca, muy cerca de donde acantonaba el Inca Atahualpa y su ejército. Durante la batalla que sucedió, los soldados españoles dan muerte al curaca Chincha al confundirlo con Atahualpa, pues dicho curaca era el único llevado en andas y con gran pompa.
Al ser interrogado Atahualpa sobre los privilegios al Señor Chincha, este responde que él era el principal de toda la costa, que era capaz de lanzar mas de cien mil balsas al mar y en su honor le pusieron nombre a una de las cuatro regiones que formaban el Tahuantinsuyo, cuyo nombre fue Chinchaysuyo.

II FESTIVAL
CHINCHA RAYMI
24 Noviembre 2008
Complejo Arqueológico
La Centinela
VISITE
MUSEO DE SITIO
La Centinela
Chincha Baja
Lun - Sáb
9 am. 5 pm.
AGENCIA DE
VIAJJES Y TURISMO
CHINCHAY TOUR

Conosca La Tierra
de los Chinchas.

Calle El Carmen 137
Chincha Alta
Chincha - Perú
DISPONIBLE
DISPONIBLE
 
GRACIAS POR SU VISITA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis